baner superior

22 de mayo de 2010

Bicentenario Argentino: Década 1910 - 1920

22/05/2010

Los 200 Sucesos Históricos Mas Relevantes De La Historia Argentina

Bicentenario Argentino - Primera presidencia de Yrigoyen. 

Década 1910 - 1920
Sucesos Históricos y Políticos

1910:

25 de mayo

Centenario de la Revolución de Mayo

El acontecimiento se festejó con todo tipo de eventos –ceremonias civiles y religiosas, desfiles militares, congresos, banquetes, funciones de gala– y se invitaron a notables de todo el mundo. Sin embargo, los festejos coincidieron con una creciente conflictividad social que dio lugar a huelgas y protestas sociales brutalmente reprimidas por la acción policial.

1912:

13 de febrero

Ley Sáenz Peña. Sufragio universal, secreto y obligatorio

Bajo la presidencia de Roque Sáenz Peña se dictó la ley 8871, conocida como Ley Sáenz Peña que impuso el voto universal, secreto y obligatorio. Consideraba al sufragio como un derecho inalienable de los ciudadanos, pero sólo reconocía el derecho a votar de los hombres. El voto femenino recién se aprobará durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón, en 1947.

1912:

25 de junio

Grito de Alcorta

Fue una rebelión agraria de pequeños y medianos arrendatarios rurales que sacudió el sur de la provincia de Santa Fe y se extendió por toda la región pampeana. De la formidable cosecha de 1912 nada quedaba para los agricultores, por lo que reclamaban la rebaja general de los arrendamientos y aparcerías y contratos por un plazo mínimo de 4 años.

1916:

12 de octubre

Presidencia de Yrigoyen

La primera aplicación de la Ley Sáenz Peña, en abril de1912, permitió que accediera al poder en 1916 el candidato por la Unión Cívica Radical, Hipólito Yrigoyen. Su iniciativa democratizadora se vio impedida por la hegemonía de los sectores conservadores en el Congreso y en las provincias. Sus medidas progresistas se alternaron con otras medidas que reprimían las protestas sociales.

1918:

21 de junio

Reforma Universitaria

En la Universidad Nacional de Córdoba se inicia un movimiento político-cultural promovido por los estudiantes que lucha por la autonomía universitaria, el cogobierno, la extensión universitaria, la periodicidad de las cátedras, y los concursos de oposición y antecedentes. El movimiento triunfa y el presidente Hipólito Yrigoyen nombra un interventor que propone democratizar el estatuto.

1919:

07 de enero

Semana Trágica

Se inició con una huelga en los Talleres Metalúrgicos Vasena –Ciudad de Buenos Aires– que reclamaba la reducción de la jornada laboral a ocho horas. La huelga terminó con la intervención de la policía que disparó contra la multitud. El conflicto se extendió a los barrios aledaños por lo que Hipólito Yrigoyen movilizó al ejército. Su accionar dejó un saldo de mil muertos.

Acontecimientos Sociales, Culturales y Deportivos

1908:

25 de mayo

Teatro Colón

La construcción del nuevo edificio casi 20 años. La piedra fundamental fue colocada el 25 de mayo de 1890. El proyecto inicial fue del arquitecto Francesco Tamburini y, a su muerte en 1891, continuado por el arquitecto Víctor Meano, autor del palacio del Congreso Argentino. La sala se inauguró el 25 de mayo de 1908 con la ópera Aida a cargo de la Gran Compañía Lírica Italiana.

1913:

15 de septiembre

Natalio Botana. Diario Crítica

El diario Crítica fue un periódico publicado en Buenos Aires, fundado por el periodista uruguayo Natalio Botana. El diario tenía un tono sensacionalista y llegó a ser uno de los más vendidos del país. En su suplemento cultural escribieron figuras como Roberto Arlt, Raúl y Enrique González Tuñón, Carlos de la Púa, Alfonsina Alfonsina Storni y Ulyses Petit de Murat. Dejó de editarse en 1962.

01 de diciembre

Subterráneo de Buenos aires

En 1909, el intendente Güiraldes y la Compañía de Tranvías Anglo-Argentina (CTAA) firman un contrato para construir y explotar por 80 años tres líneas de subterráneos, pero sólo se construyó la actual Línea A, Plaza de Mayo-Primera Junta. El 1º de diciembre de 1913 se inauguró el tramo Plaza de Mayo y Miserere y siete meses después se concluyeron las obras.

1917:

01 de octubre

Carlos Gardel. Nace el tango Canción

Pascual Contursi le ofrece a Gardel y Razzano una letra que había escrito para "Lita", un tango de Samuel Castriota. Al principio el dúo duda en aceptarla porque en ese momento el tango era instrumental y poner letra era una gran transgresión. Finalmente, la rebautizaron "Mi noche triste" y Gardel la interpretó en el Teatro Esmeralda. Así nace el primer tango canción.

……………………………………………………………..

Documentos sobre esta década:

 

Frases célebres y bibliografía 1810-1916 (.pdf) - 44.6 KB

Glosario 1810-1816 (.pdf) - 36.4 KB

 

Fuente: 200 Años Bicentenario Argentino

Ciudad de Deán Funes, Córdoba - Argentina

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tu opinión es muy importante para los editores de esta web y para sus lectores, por lo que te invitamos a que dejes tu comentario sobre este artículo, para compartirlo con toda la comunidad.

Recuerda que que el spam y el lenguaje grosero, será eliminado.

Gracias.