baner superior

22 de mayo de 2010

Bicentenario Argentino: Década 1920 - 1930

22/05/2010

Los 200 Sucesos Históricos Mas Relevantes De La Historia Argentina

Bicentenario Argentino - Buenos Aires en los años 20. 

Década 1920 - 1930
Sucesos Históricos y Políticos

1921:

01 de diciembre

La Patagonia Rebelde

En San Julián y Río Gallegos, la FORA impulsa una campaña de sindicalización que es resistida por los estancieros con despidos y amenazas. Estallan una serie de huelgas y ante la falta de acuerdo, el gobierno nacional envía al 10º Regimiento de Caballería, al mando del teniente coronel Héctor Varela, cuya actitud represiva no tuvo límites: ordenó fusilamientos en masa.

1922:

16 de octubre

Yacimientos Petrolíferos Fiscales

Fue la primera petrolera estatal. Creada por Hipólito Yrigoyen, fue dirigida en sus primeros años por el general Enrique Mosconi. Su administración fue impecable y, al tiempo que establecía una gran empresa petrolera, comenzó a combatir la presión política de los dos gigantes de la explotación de hidrocarburos que luchaban por su desaparición.

1924:

30 de septiembre

Ley de trabajo de mujeres y niños

La Ley 11.317 regulaba el trabajo de mujeres y menores. Para los jóvenes fijaba una jornada de 6 horas diarias o 36 semanales. A su vez, prohibía el trabajo de menores que no hubieran completado la educación primaria. La Unión Industrial Argentina y otras entidades patronales se opusieron porque sostenían que la normativa afectaba el funcionamiento de las fábricas.

1928:

12 de octubre

Segunda presidencia de Yrigoyen

Yrigoyen derrotó a una coalición de conservadores y radicales antipersonalistas y nuevamente fue elegido presidente. Debió enfrentar la crisis económica internacional de 1929 y una crisis política interna que culminó con la intervención de dos provincias. En 1930 el Yrigoyenismo pierde las selecciones parlamentarias lo que debilita el gobierno y abre las puertas al primer golpe de estado.

Acontecimientos Sociales, Culturales y Deportivos

1920:

27 de agosto

Primera Emisión de Radio

Exactamente en esta fecha se produce la primer emisión radial en nuestro país. Un grupo de amigos radioaficionados –Enrique Susini y sus tres amigos César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica–, a quienes luego se los llamó "Los locos de la azotea", emite la obra " Parsifal" de Wagner desde la terraza del Teatro Coliseo.

1923:

Armando Discépolo. El grotesco criollo

En la década del '20, el dramaturgo Armando Discépolo tomá los temas y ambientes del sainete, introduce el elemento trágico, dramático y sombrío, y crea el "grotesco criollo" la primera y más auténtica expresión del teatro nacional. Entre sus obras más importantes se encuentran Mustafá (1921), Mateo (1923), Stéfano (1928) y El organito.

1924:

15 de mayo

Revista Martín Fierro

La Revista, aparecida, en mayo del 1924, fue el eje de reunión del Grupo Florida que reunía a los artistas de vanguardia de la Argentina. Entre sus escritores más destacados se encontraban: Borges, Girondo, Nalé Roxlo, Marechal y Güiraldes. En Artes plásticas: Xul Solar, Guttero, Spilimbergo, Basaldúa, Butler, Centurión, Berni y Pettorutti.

1924:

Grupo de Boedo

Fue un agrupamiento informal de artistas que se caracterizó por su temática social, sus ideas de izquierda y su deseo de vincularse con los sectores populares. Entre sus miembros se encontraban: Leónidas Barleta, Nicolás Olivari y Elías Castelnuovo, Alvaro Yunque, Raúl González Tuñón y César Tiempo. En Pintura adhirió el grupo “Artistas del Pueblo”.

1926:

Roberto Arlt. “Juguete Rabioso”

Publicada por Editorial Latina, “El juguete rabioso” es la primera novela del escritor Roberto Arlt. Marcadamente autobiográfica narra en cuatro episodios la lucha de un adolescente –Silvio Astier– por escapar de la miseria y humillación a la que se ve sometido como consecuencia de su condición social, marcada por la marginación y la pobreza.

……………………………………………………………..

Más información sobre esta década:

 

Ministerio de Educación - Efemérides

Canal Encuentro - Especiales

Instituto Nacional Yrigoyeneano

El Historiador

 

Fuente: 200 Años Bicentenario Argentino

Ciudad de Deán Funes, Córdoba - Argentina

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tu opinión es muy importante para los editores de esta web y para sus lectores, por lo que te invitamos a que dejes tu comentario sobre este artículo, para compartirlo con toda la comunidad.

Recuerda que que el spam y el lenguaje grosero, será eliminado.

Gracias.