Tras recientes aumentos en la tarifa de luz, hubo reclamos callejeros en varias localidades de la provincia. No todas aplican los mismos valores.
Las cooperativas eléctricas del interior aseguran que, en su mayoría, sostienen la tarifa de energía “prácticamente a pérdida”, aun con el último aumento aplicado el mes pasado.
Luis Castillo, presidente de Fecescor, federación que agrupa a buena parte de las 203 cooperativas eléctricas cordobesas, admitió la preocupación del sector por las protestas callejeras de usuarios de los últimos días por aumentos tarifarios de energía en Villa Dolores, Santa Rosa de Calamuchita y Villa de Soto. Hoy, habrá otra en Anisacate.
Castillo dijo que más allá de las razones locales que pudieron desatar esos conflictos, “en general, y salvo alguna excepción, las cooperativas eléctricas están en un estado de debilidad al igual que sus usuarios”.
El Ersep (Ente Regulador de Servicios de la Provincia) autorizó en los últimos días de diciembre un aumento del 24 por ciento para las 203 cooperativas eléctricas del interior, sin distinciones. Su presidente, Rody Guerreiro, argumentó que no podían hacer un estudio de costo y una audiencia pública por cada caso, por lo que se resolvió un incremento promedio para todas por igual.
Según la Fecescor, la mayoría de las cooperativas aplicaron la mitad de ese ajuste (un 12 por ciento) y sumarán el resto en los próximos meses. Dirigentes cooperativos admitieron a este diario que en pocas semanas deben cerrar una nueva negociación salarial con el gremio de Luz y Fuerza y que ese costo, más el incremento por inflación de los insumos, les generará la necesidad de aplicar en poco tiempo la otra mitad del ajuste autorizado.
En las localidades donde se aplicó el ajuste completo del 24 por ciento, justo en los meses de verano de mayor consumo, el impacto fue marcado en las facturas.
Castillo dijo que desde 2002 a 2011, incluyendo el reciente incremento de 24 por ciento, las tarifas de las cooperativas aumentaron 140 por ciento. Planilla en mano, agregó que en el mismo lapso los sueldos del personal subieron “más de 400 por ciento” y los insumos que utilizan tuvieron incrementos de entre 330 y 900 por ciento.
“En 2010, el retraso tarifario era de al menos 50 por ciento. El aumento autorizado ahora fue del 24, o sea que para volver a un cuadro similar al de hace una década nos faltaría la otra mitad”, señaló el dirigente de la cooperativa de Oncativo.
Alta carga impositiva. Dirigentes de cooperativas vienen reclamando por la alta incidencia que tienen los impuestos municipales, provinciales y nacionales sobre la tarifa eléctrica que pagan los usuarios.
Castillo recordó que además de IVA e Ingresos Brutos, a la boleta se le cargan tasas municipales (y en muchos casos, aportes obligatorios extras para hospitales, bomberos o escuelas, según la ciudad), más otras creaciones cordobesas como el Impuesto al Fuego y el aporte para sostener el Ersep.
A ese cuadro se agregan adicionales que recauda la Epec, pero que pagan también los usuarios de cooperativas, como los aportes para financiar obras provinciales en la central de Arroyo Cabral o en redes para el norte provincial.
Según Castillo, la carga impositiva total en el servicio va del 40 a casi el 70 por ciento del valor que paga un usuario, según los casos y el monto facturado.
El titular de la Fecescor admitió que algunas cooperativas del interior aplican a sus usuarios un plus, por su cuenta, al que denominan “Por mayor costo operativo”, y que va, según los casos, del 15 al 35 por ciento. Esa mecánica está tolerada por el contrato de concesión con la Provincia, aunque no pasa por el control del Ersep. Según Castillo, “son una minoría las cooperativas que lo aplican”.
Otra alternativa a la que apelan otras para acrecentar su recaudación es el cobro de “acciones de capital” a sus asociados (todos los usuarios), para financiar determinada inversión.
En la Fecescor señalan que las tarifas residenciales en ciudades abastecidas por cooperativas es “casi igual” a la que aplica Epec donde brinda el servicio, aunque alguna diferencia mayor puede haber en el caso de cooperativas que aplican adicionales por “mayores costos” o cuotas de capital. También admiten diferencias en los valores para grandes consumidores.
Las distancias se agrandan cuando se trata de pequeñas cooperativas. “Las más chicas, de 500 ó 1.500 usuarios, muchos de ellos rurales, tienen un mayor costo por cliente. Hay cooperativas que tienen en mucha distancia la misma cantidad de usuarios que Epec en dos edificios de Córdoba capital. Entonces, no se puede comparar. Esas cooperativas pequeñas están luchando por sobrevivir. Con estas tarifas apenas cubren los gastos y no pueden pensar en inversiones, por lo que año a año se descapitalizan”, sostuvo Castillo.
En ese marco, la Fecescor viene planteando la idea de crear en Córdoba un “fondo compensador” eléctrico para asistir a las zonas del interior con menos usuarios y por lo tanto mayor costo de servicio, y que por lo general son las más aisladas.
Fuente: LaVoz.com.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu opinión es muy importante para los editores de esta web y para sus lectores, por lo que te invitamos a que dejes tu comentario sobre este artículo, para compartirlo con toda la comunidad.
Recuerda que que el spam y el lenguaje grosero, será eliminado.
Gracias.