baner superior

21 de mayo de 2010

Bicentenario Argentino: Década 1810 - 1820

21/05/2010

Los 200 Sucesos Históricos Mas Relevantes De La Historia Argentina

Bicentenario Argentino - La Plaza de Mayo durante la revolución.

Década 1810 - 1820
Sucesos Históricos y Políticos

1810: 25 de mayo

Revolución de Mayo:

La abdicación de Carlos IV y su hijo Fernando VII dejó vacante el trono español por lo que los virreinatos podían tomar decisiones por sí solos. En Buenos Aires, se declaró al Cabildo como órgano representante de la voluntad popular y depositario de la soberanía y se conforma la Primera Junta de gobierno. Así comienza el proceso independentista de la Nación Argentina.

1811: 26 de febrero

Artigas y el Grito de Asencio:

El grito de Asencio da comienzo a la revolución de la Banda Oriental. La ciudad realista enfrenta a la campaña revolucionaria. Se produce el gran éxodo del pueblo oriental: las cuatro quintas partes de la población de la campaña se retiran a Entre Ríos. El largo proceso de resistencia terminará con la derrota y expulsión del poder realista. Artigas es declarado Protector de los Pueblos Libres.

1812: 27 de febrero

Se enarbola la Bandera Argentina:

Fue izada por primera vez en la ciudad de Rosario.Creada por Manuel Belgrano, quien la diseñó con los colores de la escarapela nacional, celeste y blanca, en Buenos Aires flameó por primera vez el 23 de agosto de 1812, en la torre de la iglesia de San Nicolás de Bari, donde hoy se encuentra el Obelisco.

1812: 23 de agosto

Belgrano y el Éxodo Jujeño:

Luego del desastre de Huaqui, el Ejército del Norte comandado por Belgrano inició su retirada hacia Tucumán. Para que las fuerzas realistas no pudiesen aprovechar sus bienes, los habitantes de Jujuy abandonaron sus hogares y arrasaron con todo lo que dejaban atrás. Los cultivos fueron quemados –o cosechados y enviados a Tucumán– y las casas destruidas.

1812:

Las “Amazonas” de Juana Azurduy

Juana Azurduy formó y adiestró a un escuadrón único en las guerras por la independencia latinoamericana. Una fuerza combativa conformada por mujeres nativas, a las que su jefa denominó “Las leales”. Junto a su esposo Manuel Padilla reunieron diez mil soldados y se integraron en 1812 al Ejército del Gral. Belgrano. Güemes, la recibió con gran admiración y le asignó funciones de teniente coronela.

1813:

31 de enero

La Asamblea del Año XIII

La Asamblea promulgó importantes resoluciones: se estableció el escudo nacional argentino; se dictó la libertad de vientres de las esclavas; se eliminó el sistema de mayorazgos y títulos de nobleza; se libró a los indígenas de la obligación de pagar tributo; se mandó a acuñar la moneda nacional; se abolió la inquisición y la práctica de la tortura; se puso fin al tráfico de esclavos.

03 de febrero

Combate de San Lorenzo

El Triunvirato ordena a San Martín que resguarde las costas del Paraná del desembarco realista. La flota realista remonta el río y planea desembarcar en el Monasterio de San Carlos, en San Lorenzo. En el combate, donde los granaderos se imponen rápidamente, casi pierde la vida San Martín quien fue salvado por el granadero Baigorria y el soldado Juan B. Cabral.

1816: 22 de marzo

Los “Infernales” de Güemes

El 22 de marzo se firma el Pacto de los Cerrillos, por el Güemes es aceptado como Gobernador de Salta. Cada año, a partir de 1817, Salta conocerá una invasión realista, y cada año esa invasión terminará con una resistencia victoriosa y con la retirada de las fuerzas españolas. Güemes utiliza para ello guerrillas gauchas que serán conocidas como los gauchos infernales.

1816: 09 de julio

Declaración de la Independencia

En mayo de 1815 se sanciona un estatuto Provisional que convoca a un Congreso Constituyente. El 9 de julio de 1816, reunido en la ciudad de San Miguel de Tucumán, el Congreso declaró la independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica. Sin embargo, debido a las tensiones internas, no estableció forma de gobierno.

1817: 12 de febrero

San Martín libera Chile

En enero de 1917 se comienza a movilizar el Ejército de los Andes. El cruce de la cordillera se realizó por varios pasos. El grueso del ejército, al mando del General San Martín, cruza por Los Patos. Luego de batir destacamentos enemigos en Achupallas y Las Coimas, vence a las fuerzas realistas en la Batalla de Chacabuco. Con esta campaña se asegura la independencia de Chile.

1819: 25 de mayo

Constitución de 1819

La Constitución de 1819, redactada por el Congreso de Tucumán –establecido para ese entonces en Buenos Aires– tuvo una naturaleza unitaria. El ordenamiento fue fuertemente rechazado por las provincias y sería una de las causas principales del orden nacional al año siguiente. Como resultado, apenas llegaría a aplicarse. Entró en vigencia el 25 de mayo de 1819.

Acontecimientos Sociales, Culturales y Deportivos

 

1810:

07 de junio

La Gazeta de Buenos Ayres

Fue un periódico dirigido por Mariano Moreno. Su principal objetivo era publicitar los actos de gobierno de la Primera Junta. Contó con colaboraciones de Manuel Belgrano y Juan José Castelli. El primer ejemplar se publicó el 7 de junio de 1810, día en que se festeja actualmente el “Día del Periodista”.

07 de septiembre

Biblioteca Pública de Buenos Aires

Por decreto de la Junta de Gobierno de la Revolución de Mayo, fue fundada la Biblioteca Pública de Buenos Aires, la que con el tiempo se convertiría en la Biblioteca Nacional de la República Argentina. La primera sede estaba ubicada en Moreno y Perú. En sus comienzos funcionó con donaciones y estuvo bajo la protección de Mariano Moreno.

1813:

05 de mayo

25 de mayo Fiesta Cívica

La Asamblea declara Fiesta Cívica al 25 de mayo y establece las Fiestas Mayas. Esta festividad se extendía entre el 23 y el 26 de mayo. Al principio, el centro de atención eran las diversiones populares: danzas, juegos y atracciones especiales. Con el tiempo, hacia 1880, se impusieron las actividades oficiales que se centraba en el Te Deum y el desfile militar.

11 de mayo

Himno Nacional Argentino

Originalmente se denominó “Marcha patriótica”. Formaba parte de la obra teatral "El 25 de Mayo", de Blas Parera, que se refería a la Revolución de Mayo de 1810. En mayo de 1813, con algunas variaciones introducidas por Vicente López y Planes, la Asamblea General Constituyente lo aprobó como Canción Patriótica Nacional.

……………………………………………………….

Documentos sobre esta década:

Línea de tiempo 1810-1820 Parte I (.pdf) - 21.4 KB

Línea de tiempo 1810-1820 Parte II (.pdf) - 19.5 KB

Frases célebres y bibliografía 1810-1916 (.pdf) - 44.6 KB

Glosario 1810-1816 (.pdf) - 36.4 KB

 

Fuente: 200 Años Bicentenario Argentino

Ciudad de Deán Funes, Córdoba - Argentina

2 comentarios:

Anónimo dijo...

m gusto

Unknown dijo...

Disculpen pero en los sucesos históricos y políticos no se encuentra plasmado la creación de la bandera de Jujuy en San Salvador de Jujuy por Manuel Belgrano el 25 de mayo de 1813, bautizándola como Bandera Nacional de Nuestra Libertad Civil en pos de un nuevo estado.

Publicar un comentario

Tu opinión es muy importante para los editores de esta web y para sus lectores, por lo que te invitamos a que dejes tu comentario sobre este artículo, para compartirlo con toda la comunidad.

Recuerda que que el spam y el lenguaje grosero, será eliminado.

Gracias.