Se dispondrán dos cabinas por cada mesa. No les será repuesta la boleta a los electores que marquen erróneamente.
La Justicia Electoral avanza en las definiciones operativas respecto a cómo será el mecanismo de votación en la elección de gobernador del 7 de agosto, donde debutará la boleta única.
Las cuestiones que se trabajan son aquellas que no están contempladas en la nueva ley electoral y que están siendo definidas por la comisión consultiva interpoderes, donde hay representantes de diferentes fuerzas políticas.
Algunas de las cuestiones a tener en cuenta son:
Mesas en las aulas. Las mesas de votación estarán dispuestas dentro de las aulas, donde antes funcionaban los cuartos oscuros. En el centro de cada aula se ubicarán el presidente de mesa, los suplentes y los fiscales de cada partido. Como no habrá boletas tradicionales, lo que antes eran los cuartos oscuros serán reemplazados por unas cabinas que estarán conformadas por dos pupitres unidos, y un biombo de cartón que cubrirá el lugar donde se asienta la boleta única que se debe marcar. Al elector sólo se le verá la cara.
Por cada mesa se dispondrán dos cabinas –si el espacio del aula lo permite– para agilizar la votación. Los cubículos se dispondrán en lugares alejados de la puerta de modo tal que a los que hacen la cola afuera no les sea posible ver al elector que está votando.
Celulares. Se recomendará ingresar sin celulares, para evitar situaciones como las denunciadas en Pilar, donde diferentes fuerzas sostuvieron que se le reclamaba al elector que fotografiase su voto como una práctica de clientelismo político. No obstante, no habría cacheo. Las autoridades electorales consideran poco probable que alguien saque fotos, ya que si bien el torso y las manos estarán tapadas por el cartón, el rostro será visible para las autoridades de mesa.
Explicaciones. Se está definiendo instrumentar un lugar, en el ingreso de los establecimientos escolares, para evacuar las dudas del elector que no conozca la utilización de la boleta única. La idea es que cada votante llegue a la mesa sabiendo la utilización del nuevo instrumento, ya que el presidente de mesa no debería evacuar dudas.
Reposición de boletas. En cada mesa habrá la misma cantidad de boletas que empadronados más un 10 por ciento para reposición, según marca la ley. Lo que no precisa la norma es en qué condiciones se hará la reposición. La Justicia Electoral está instruyendo a las autoridades de mesa para que sólo se repongan boletas en los casos en que haya una eventualidad que destruya o deteriore la papeleta oficial (que se rompa, manche, etcétera).
Si un elector marca erróneamente no le será repuesta la boleta, ya que las autoridades electorales consideran que una vez que hizo la opción, no hay posibilidad de enmienda. Por ende, se recomienda prestar mucha atención antes de hacer las marcas correspondientes en la boleta.
Bolígrafo. A cada elector le será entregado un bolígrafo con el que deberá sufragar. El presidente de mesa puede considerar nulo un voto marcado con otra tinta diferente a la del bolígrafo oficial.
Tipo de marca. Se acordó que es válido una tilde, una cruz o el llenado de la casilla de la categoría elegida, ya sea lista completa o voto por cada tramo. Hay una instrucción para que se consideren válidos los votos donde la marca no esté exactamente en el casillero. Lo que importa es la intención que tiene el ciudadano de votar a determinado candidato.
Fuente: LaVoz.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu opinión es muy importante para los editores de esta web y para sus lectores, por lo que te invitamos a que dejes tu comentario sobre este artículo, para compartirlo con toda la comunidad.
Recuerda que que el spam y el lenguaje grosero, será eliminado.
Gracias.